Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular
Hoy nos introduciremos en un tema que suele generar mucha disputa dentro del campo del interpretación vocal: la respiración por la abertura bucal. Representa un factor que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta modalidad seca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante actividad, facilitando que el aire inhalado entre y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si respirar por la zona bucal terminara siendo realmente dañino. En situaciones comunes como correr velozmente, desplazarse o inclusive al descansar, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Además, al expresarse oralmente, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la hidratación juega un función fundamental en el mantenimiento de una fonación libre de problemas. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa conservarse en condiciones ideales a través de una adecuada ingesta de líquidos. Con todo, no todos los elementos líquidos realizan la misma capacidad. Opciones como el té caliente, el café o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el ingesta de agua limpia.
Para los vocalistas expertos, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de un par de litros de consumo. También es fundamental eludir el etanol, ya que su volatilización dentro del sistema corporal coadyuva a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un simple momento de acidez ocasional tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede inflamar la película protectora de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de toma de aire se ve reducido. En oposición, al respirar por la cavidad bucal, el aire penetra de manera más sencilla y ligera, evitando interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este estilo de toma de aire hace que el aire se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado practica la potencial de manejar este mecanismo para impedir rigideces que no hacen falta.
En este plataforma, hay varios ejercicios diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la salida de la fonación. Actualmente vamos a centrarnos en este tema.
Para iniciar, es productivo llevar a cabo un ejercicio funcional que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la vía oral buscando conservar el organismo estable, evitando movimientos bruscos. La sección alta del tronco solo tendría que accionarse levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como límite. Es fundamental bloquear oprimir el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de expandir las costillas de manera forzada.
Existen muchas creencias equivocadas sobre la inhalación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la herramienta científica aún no brindaba interpretar a fondo los mecanismos del sistema corporal, se extendieron postulados que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto tradicional se basa en la capacidad del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la disciplina cambia dependiendo del estilo vocal. Un error corriente es buscar empujar el desplazamiento del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el aire transite de modo natural, no se alcanza la fuerza de aire idónea Clases de Canto Respiracion para una proyección de voz eficiente. Además, la situación física no es un obstáculo dominante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo opere sin producir tensiones innecesarias.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, pon una palma en la zona superior del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del oxígeno, se propone llevar a cabo un trabajo sencillo. Inicialmente, libera el aire de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala una vez más, pero en cada repetición intenta captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.